Bodegas Fructuoso
Tuesday, June 20, 2017
Thursday, May 25, 2017
How to understand wine
What makes a satisfying glass of wine? Berry Brothers & Rudd's new book explains six key factors which keeps a wine in balance.
A wine needs balance between all the factors that contribute to the taste and character. Read the guide below to know how to better understand wine.
ACIDITY

Acidity is a positive in wine – it preserves the wine, gives it backbone, keeps it fresh.
Detect acidity through its mouthwatering effect, a tingling sharpness on the tongue.
Try tasting one glass of plain water, then a second with some lemon juice added: you’ll notice the effect of the acidity in your mouth. Any fruit needs some acidity to be enjoyable, and wine – the juice of the grape, at heart – is no exception.
Too little acidity, and the wine will taste flabby and over-sweet. Too much, and it will be tart, astringent and sour.
In general, the cooler the climate, the higher the acidity. For examples of high- and lowacidity wines, compare a Sauvignon Blanc wine with a Gewurztraminer.
FRUIT RIPENESS
Grapes in different climates, with more or less sunshine, ripen to different degrees – think of a green apple compared to a tropical fruit. Or compare a ripe, juicy peach with a hard, unripe one.
Fruit ripeness can be a good clue to whether the wine comes from a cool climate, or a warmer one. (See the above diagram). Ripe, fruity wines can be more immediately attractive than austere, mineral ones. But both sorts have their charms – and their uses.
You will find that acidity and fruit ripeness have an inverse relationship with each other.

ALCOHOL
The warming, weighty sensation in the back of the throat as you swallow is how you detect alcohol – apart, that is, from looking at the label.
That label will show that alcohol may be anything from 5 to 17 per cent of the wine, though most fall around 12-14 per cent.
The amount of alcohol makes a big difference to the taste, the flavour, the entire sensation of a wine.
It can add weight and body to the wine. To comprehend weight, imagine drinking a glass of water, then imagine drinking olive oil (imagine it, don’t try it…). The oil is weightier in the mouth.
The alcohol is natural. In essence, the sun on the vine creates sugar in the grapes. Yeasts (micro-organisms) found on the grape skins, or added to the vat by the winemaker, convert this sugar into alcohol. So the more sun, the more alcohol, and often the lower the acidity.
As with acidity, the place the wine is made has a big influence on alcohol level. Warmer climates lead to riper grapes with more sugar: thus higher alcohol.
Alcohol also tastes sweet: high-alcohol red wines show this
TANNIN
Think of tea: drink a strong tea, and you feel a drying sensation, furring on gums and across the tongue.
This is tannin, a group of compounds found in tea – and in the skins of grapes. Lots of them are found in red grapes – and, as generally only red winemaking uses the skins, it’s predominantly found in red wines.
Tannin adds body to wine and is an antioxidant preservative: thus it also aids its longevity. Red wines to be cellared benefit from tannin: it helps wine to age gracefully.
Wines made to be drunk young need lower tannins, and winemakers will steer the process to extract less tannin. Such wines may need, and get, more acidity to confer balance.
How can you detect tannin? Swirl the wine around your mouth, and tannin will give a sensation of dryness to your gums and cheeks.
OAK
Oak in winemaking is a choice: plenty of grapes get to be wine without it. Essentially, it is a choice of containers.
The key is air, not just oak: an oak cask lets the young wine ‘breathe’, and this changes its development. Oak casks, especially new ones, also confer some flavours on the wine: when you smell or taste vanilla, or toast, that’s oak.
You will find oak notes in many red and in some white wines.
Fresh, brisk wine, on the other hand, will generally indicate the absence of oak.
A useful comparison is between a Chablis (all are made from Chardonnay, and most are unoaked) and an oaked Australian Chardonnay.
COMPLEXITY
Not all wines are intended to mature in bottle: most wine, in fact, is made to be drunk young and fresh. Those wines that are made to ‘age’ (as winespeak has it) gain complexity and interest in bottle.
This complexity is expressed via more interesting, persistent and nuanced scents and a broader and longer-lasting spectrum of flavours. Red wines will lose harshness and tannin, and develop softer, rounder, more savoury flavours. The acidity in whites will seem less apparent, and complex aromas and tastes will develop.
These factors stem from chemical reactions that go on beneath the cork. As these reactions proceed, the scents and flavours will subtly alter.
After a point, these reactions will slow and change, and the wine will fade, become less interesting, then go past its peak and will eventually turn to vinegar.
It is pointless to seek complexity in a simple wine: sadly, mere age will not make a very basic bottle into a classic.
Thursday, April 13, 2017
La Ribeira Sacra es también el hogar de la leyenda Amandi. Un vino que según la leyenda era un favorito del emperador Tiberio.
La DO Ribeira
Sacra es una región que tal vez pinta una de las mejores imágenes de la
viticultura heroica, incluso teniendo el reconocimiento sido otorgado por
CERVIM, el órgano de adjudicación para este estilo de la viticultura. 'Viticultura
heroica' El término se refiere a la viticultura en áreas que tienen una
topografía y las condiciones del suelo que complican el trabajo en los viñedos
y hacen que el cultivo de las vides y la cosecha un reto. La región es el
hogar de un clima atlántico, ríos como agentes de termorregulación, la escasez
de precipitaciones, pizarra esquistosa y suelos de granito, pequeñas parcelas
de tamaño y viñedos cultivados en pendientes pronunciadas. El resultado es
excelentes vinos con grandes personalidades que realmente expresan el carácter
dramático y emocionante del paisaje.
En el corazón de
la Galicia rural, donde los ríos Sil y Miño se encuentran, la DO
Ribeira Sacra es una zona de impresionante belleza natural, cuyos
bosques y pequeños pueblos antiguos permanecer cargada de leyendas y mitos. La Ribeira
Sacra es también el hogar de la leyenda Amandi. Un vino que según
la leyenda era un favorito del emperador Tiberio. En general se cree que
la viticultura y la producción de vino se introdujeron a la zona por los
antiguos romanos. Se dice que el legendario especiado Vinos de
Amandi fueron enviados a Roma junto con las lampreas sacaron del río
Miño, que se sirve en la mesa de los emperadores.
El término "Ribeira
Sacra" fue utilizado por primera vez por la Reina de
Portugal en 1124, cuando se refirió a la zona como'Rivoyra Sacrata' en un
documento firmado en la ciudad gallega de Allariz al monasterio de Santa María
de Montederramo. El término 'Sacra' define a la perfección una tierra
elegida por su especial orografía de llevar una vida de meditación, el
sacrificio y la oración, que dio lugar a la construcción de monasterios
benedictinos y cistercienses. Fueron los monjes que los viñedos
replantados para su propio consumo.
HACER. Ribeira
Sacra fue
recientemente reconocida oficialmente como una denominación de origen en
1997. Sin embargo, su desarrollo y el progreso ha sido espectacular en todos
los sentidos, con el número de bodegas que aumentaron de 49 a partir de las 89,
al igual que el número de bodegas, desde 950 a más de 2.600. También desde
su creación, la región se ha ampliado de 990 hectáreas de viñedos a más de
2.500, aunque sólo 1.500 hectáreas cumplen con los estándares requeridos de la DO. Ribeira
Sacra.
DO Ribeira Sacra se encuentra
en el noroeste de España, en la Comunidad Autónoma de Galicia, que se extiende
más de 19 municipios diferentes en las provincias de Lugo y Orense, cuyos
viñedos están situados a lo largo de las orillas del Miño y Sil. Se divide
en subzonas cinco, Cada Una Con Un diferente microclima: Chantada, al norte,
Sobre el Miño; Ribeira Sacra se divide en cinco sub-áreas, cada una con un
microclima diferente. Pasar de norte a sur, las sub-zonas son: Chantada,
al norte del Miño; Amandi, capital del municipio de Monforte de Lemos; Ribeiras
do Miño, el más grande de la subzona; Ribeiras do Sil-Ourense y, por
último, Quiroga-Bibei.
Aquí, como en
otras regiones del vino como Priorat, el Duero cerca, en Portugal o en los
valles del Rin, la mayoría de las viñas se cultivan en pendientes pronunciadas
y pendientes pronunciadas, por lo que la realización de la cosecha se convierte
en una tarea difícil, tarea casi heroica, De Ahí el sobrenombre “ viticultura
heroica ” .hence el apodo de "viticultura heroica". Hay
incluso lugares que requieren un permiso especial con el fin de llevar a cabo
la vendimia poner las uvas en sacos, en lugar de las cajas que se utilizan por
lo general, que luego son llevados a la bodega en la parte posterior de un
burro, siendo el único sistema de transporte capaz para hacer frente a las
gargantas estrechas.
Clima, suelo y
variedades
Otro aspecto
distintivo de esta región es el microclima costera. Debido a la topografía
especial de la región, la temperatura, la humedad y horas de insolación son
diferentes a cualquier otra región de Galicia. La región es también el
hogar de suelos fértiles con una fuerte presencia de la pizarra. Los
climas difieren entre las subzonas que se encuentran en el río Sil y las que se
encuentran en el Miño. Aquellos en el río Sil experiencia de 700 mm de
precipitación anual, mientras que los de la experiencia 900mm río Miño. En
lo que respecta a la temperatura, el valle del Sil tiene una temperatura media
anual de 13.2ºC, con el Miño ligeramente superior a 13.9ºC. En términos
generales, las subzonas que se encuentran en el Sil experimentar el clima de
una región interior, mientras que el clima en el Valle del Miño tiene
características intermedias entre una región de transición del Atlántico y el
interior.
La composición del
suelo, la orientación de la vid, el clima y la adaptación de las vides y el
trabajo de los viticultores se ajusta a los patrones geográficos de la región. Por
ejemplo, el Valle del Miño es el hogar de granito suelos que dominan todo el oeste
de Galicia, arena y limo, fresco y permeable. El Valle del Sil, sin
embargo, tiene suelos similares a los de este de Galicia, abundante en arcilla,
aunque los suelos de terrazas es una mejora importante en la calidad del suelo
original.
Las principales
variedades blancas cultivadas en la Ribeira Sacra son casi los mismos que los
que crecen en el resto de Galicia. Albariño es dominante, junto con
Loureira, Treixadura, Godello, Doña Blanca o “chica cool” y Torrontés. La
uva mencía domina las variedades tintas, y se considera la variedad elemento
básico de la región, seguido por el Brancellao y la Merenzao, ambos en peligro
de extinción, y por último el Mouratón y Garnacha.
Ribeira Sacra
Vinos y Bodegas
DO Ribeira Sacra concentra
la mayor parte de sus esfuerzos hacia la producción de vinos tintos. Sin
embargo, la región produce vinos blancos muy interesantes y excelentes.
La variedad Mencía domina la producción en DO. Ribera Sacra. Según
algunos historiadores, la uva Mencía es de hecho la misma que la Cabernet
Franc, que llegó a Galicia desde Francia después de la filoxera devasted
viñedos gallegos. Otros afirman que en realidad se origina en Cataluña,
traída por dos agricultores gallegos, Dario Fernandez Crespo y Jose Nuñez, de
vuelta en 1884. Otra teoría sugiere que la uva Mencía es de hecho una variedad
autóctona que ha estado presente en la región desde hace mucho tiempo, llegando
en español del suelo gracias a la peregrinación del Camino de Santiago.
Independientemente de su origen, vinos de la DO
Ribeira Sacra se asocian generalmente con Mencía de uva y por lo
general son vinos jóvenes. Estos vinos presentan un atractivo color rojo
cereza madura, marcada por el matiz azulado que se reúnen para hacer un hermoso
color púrpura. En la nariz, son expresivo y elegante. De hecho, para
muchos de los aromas MENCIAS son una reminiscencia de la Cabernet Franc, con
fruta fresca, notas de arándanos frambuesas, moras silvestres, grosellas negras
y algunos eucaliptos balsámicos.
La variedad Mencía domina la producción en DO. Ribera Sacra. Según
algunos historiadores, la uva Mencía es de hecho la misma que la Cabernet
Franc, que llegó a Galicia desde Francia después de la filoxera devasted
viñedos gallegos. Otros afirman que en realidad se origina en Cataluña,
traída por dos agricultores gallegos, Dario Fernandez Crespo y Jose Nuñez, de
vuelta en 1884. Otra teoría sugiere que la uva Mencía es de hecho una variedad
autóctona que ha estado presente en la región desde hace mucho tiempo, llegando
en español del suelo gracias a la peregrinación del Camino de Santiago.
Independientemente de su origen, vinos de la DO
Ribeira Sacra se asocian generalmente con Mencía de uva y por lo
general son vinos jóvenes. Estos vinos presentan un atractivo color rojo
cereza madura, marcada por el matiz azulado que se reúnen para hacer un hermoso
color púrpura. En la nariz, son expresivo y elegante. De hecho, para
muchos de los aromas MENCIAS son una reminiscencia de la Cabernet Franc, con
fruta fresca, notas de arándanos frambuesas, moras silvestres, grosellas negras
y algunos eucaliptos balsámicos.
La variedad Mencía domina la producción en DO. Ribera Sacra. Según
algunos historiadores, la uva Mencía es de hecho la misma que la Cabernet
Franc, que llegó a Galicia desde Francia después de la filoxera devasted
viñedos gallegos. Otros afirman que en realidad se origina en Cataluña,
traída por dos agricultores gallegos, Dario Fernandez Crespo y Jose Nuñez, de
vuelta en 1884. Otra teoría sugiere que la uva Mencía es de hecho una variedad
autóctona que ha estado presente en la región desde hace mucho tiempo, llegando
en español del suelo gracias a la peregrinación del Camino de Santiago.
Independientemente de su origen, vinos de la DO
Ribeira Sacra se asocian generalmente con Mencía de uva y por lo
general son vinos jóvenes. Estos vinos presentan un atractivo color rojo
cereza madura, marcada por el matiz azulado que se reúnen para hacer un hermoso
color púrpura. En la nariz, son expresivo y elegante. De hecho, para
muchos de los aromas MENCIAS son una reminiscencia de la Cabernet Franc, con
fruta fresca, notas de arándanos frambuesas, moras silvestres, grosellas negras
y algunos eucaliptos balsámicos.
En general, los
vinos tintos de la DO Ribera Sacra tienen una marcada acidez
que mantiene fresco y vivo en el paladar. Se caracterizan por un paladar
grande y carnosa lleno de sensaciones frutales y con una acidez evidente que se
da la bienvenida. Tienen un cuerpo bien estructurado y son adecuadamente
tánico y con un ligero regusto vegetal. El postgusto es bastante largo,
viva y persistente.
El vino blanco se
produce en menor escala en la región. En términos generales, los blancos
de esta región están hechos de una mezcla de Godello y Albariño y tienden a
tener un color amarillo pajizo, con reflejos verdes de oro.
Los blancos
producidos tienen una gama aromática que combina las características de las dos
variedades. Son de gran intensidad aromática, más afrutado de flores, con
un predominio de aromas de manzana, plátano y hierbas. En la boca,
presentan algunos carnosidad e intensa frutosidad, y están bien equilibrado y
fresco gracias a su buena acidez. Ella no se haga demasiado plana o
excesivamente rodamiento. Una diferencia notable con los albariños más
tradicionales es que el contenido de alcohol en general, aquí es más alta,
debido en parte al clima más cálido viñedos aquí. Esto hace que estos
vinos son más voluminosos en la boca, menos luz, con una sensación de calor y
un sabor ligeramente dulce. Sin embargo, se proporcionan con una acidez
total notable que sigue manteniendo en línea con las principales
características de los vinos blancos de Galicia: frescura y vivacidad. Acidillos
ofrecer más cuerpo que albariños tradicionales, y algunos tienen una finura
extraordinaria, especialmente cuando Treixadura y Torrontés entran en juego en
su composición.
HACER. Ribeira
Sacra mantiene
la esencia de los vinos gallegos, ya que todas las variedades de uva
tradicionales de Galicia se cultivan aquí.
HACER. Ribeira Sacra es el hogar de una amplia variedad de
productores, desde pequeñas bodegas familiares correr hasta bodegas de gran
escala, con un poco de comprensión más que otros el valor de tener y usar un
excepcional viñedo.
HACER. Ribeira Sacra es el hogar de una amplia variedad de
productores, desde pequeñas bodegas familiares correr hasta bodegas de gran
escala, con un poco de comprensión más que otros el valor de tener y usar un
excepcional viñedo.
HACER. Ribeira Sacra es el hogar de una amplia variedad de
productores, desde pequeñas bodegas familiares correr hasta bodegas de gran
escala, con un poco de comprensión más que otros el valor de tener y usar un
excepcional viñedo.
Sólo sería justo
mencionar a alguien que ayudó a transformar y revelotionise esta región, Raúl
Pérez , quien es reconocido como uno de los enólogos más importantes
Españas, diseñadores y consultores en el Industy. Su vino El Pecado lograr
98 puntos en The Wine Advotace, otorgado por el crítico de vinos estadounidense
Robert Parker influyente.
Pérez continúa
trabajando y colaborar con los productores de vino de la región y aconsejar a
otros, como Algueira y Guímaro , donde El
Pecado se desarrolló más tarde. Él ayudó a revolutionse por completo la
imagen y la reputación de los vinos gallegos, que hasta entonces sólo asociado
con los blancos. La colaboración entre Raúl Pérez y Rodrigo
Méndez también merece una mención especial, así como la producción de
vinos de una sola raíces bajo las etiquetas de Castro Candaz La
Vertical, un godello de la subzona de Chantada, envejecido en barricas
de roble francés; Finca El Currado y A Boca do demo.
Bodegas Guímaro. Fundada a
principios de los 20 º siglo y sujetos a reformas
importantes en 1991. La compañía tradicionalmente produce vinos bajo dos
etiquetas diferentes: Guímaro Joven y Guímaro Barrica y la mayoría de su
producción proviene de sus propios viñedos en la subzona de Amandi. Además,
mediante la colaboración con Raúl Pérez, esta bodega ha producido también El
Pecado, la Penitencia y Finca Capelino.
Bodega Dominio de
Bidei. Esta
bodega fue fundada en 2000, que presenta su primer vino en 2002. Sus vinos
artesanales están hechos principalmente de dos variedades de uva, Godello y
Mencía, estos incluyen la única variedad de vinos Lacima (con un pequeño
porcentaje de Brancellao) y Lapeña. Su vino rojo Lalama, producido por el
Sara Pérez y René Barbier, se hace uso de un alto porcentaje de Mencía, con
toques de Garnacha, Brancellao, Mouratón, y actualmente es uno de los mejores
vinos de Galicia.
Bodega Ronsel do
Sil. Una
bodega relativamente joven, fundada en 2010 por una pareja de arquitectos de
Madrid, que deciden para producir vino. Se cultivan dos hectáreas de
viñedos, poseer y parte alquilados a los productores de la zona. vinos
incluyen una sola variedad Merenzao Alpendre, la Vel'uveyra, un solo varietal
Godello Mencia y otro de los suelos graníticos de la zona de Ribas de Sil; la
Ourive, la Godello y Dona Blanca, y el Arpegio con Mencia, se obtiene a partir
de viñedos en suelos de pizarra de Val do Bibei.
Thursday, January 12, 2017
99 razones para beber vino
- Porque has leído en alguna parte que es bueno para el corazón
- Porque un día sin vino es como un día sin sol (dicho tradicional de la Provenza)
- Porque tienes un montón de ideas de cómo reciclar los corchos gracias a Pinterest
- Porque es un lujo al alcance de todos
- Porque has leído en alguna parte que aumenta el deseo sexual femenino
- Porque hay que ahorrar agua
- Porque no tienes pareja
- Porque tienes pareja
- Porque el vino es la única obra de arte que se puede beber (Luis Fernando Olaverri dixit)
- Porque como eres optimista tienes que tener siempre la copa medio llena
- Porque te deprimen los resultados electorales
- Porque estás celebrando los resultados electorales
- Porque hablas mucho mejor inglés o cualquier otra lengua después de una copa
- Porque acabas de aprender vía Youtube cómo abrir bien una botella de vino y quieres practicar
- Porque tienes comida familiar en casa de tu suegra
- Porque contribuye a la ración diaria necesaria de fruta en la dieta
- Porque ayuda a olvidar
- Porque ayuda a recordar
- Porque estás orgulloso de haber aprendido a pronunciar bien Pinot Noir
- Porque combina muy bien con la fruta y tú eres el rey de la sangría
- Porque estás haciendo una estudio personal sobre el vino con crianza para tu enriquecimiento personal.
- Porque la vinoterapia funciona mucho mejor con una copa de vino en la mano
- Porque en invierno las tardes son taaaan largas…
- Porque naciste en un país donde se hacen vinos buenísimos
- Porque te encantan las pelis sobre vino y verlas da muchas ganas de beber
- Porque como es un complemento del nombre maravilloso: el mundo del vino, cenas de vino, excursiones de vino, bolsas de vino, catas de vino…
- Porque hace frío/calor/llueve/nieva
- Porque el reposa brazos de su sillón aguanta a la perfección el peso de la copa en tu mano
- Porque han venido amigos a verte
- Porque como dijo James Joyce: “¿Qué hay mejor que sentarse al final del día y beber vino con amigos, o un sustituto de amigos?”
- Porque tu ex parece deprimidísim@ en Facebook hoy
- Porque estirado en la bañera con una jarra de cerveza no tendrías tanto glamour
- Porque tienen etiquetas tan bonitas que dan ganas de beberlos
- Porque hacer catas con amigos es una excusa fenomenal para reunirlos a todos
- Porque es estupendo pertenecer a un club de vinos online y descubrir vinos nuevos cada mes.
- Porque si bebes vino seguro que envejeces tan bien como él
- Porque los chistes te salen mejor si bebes un poco de vino
- Porque marida tremendamente bien con el chocolate
- Porque había mucho tráfico y te lo mereces
- Porque tiene muy pocas calorías
- Porque 9 meses de embarazo te han dejado sedienta
- Porque hoy no has conseguido lo que querías
- Porque hoy has conseguido lo que querías
- Porque te hace mucho más activo socialmente
- Porque es una forma estupenda de sobrevivir al tostón del networking
- Porque necesitas más espacio en tu nevera de vinos
- Porque tu cena parece desangelada sin su copa de vino
- Porque estás de vacaciones
- Porque las vacaciones han terminado
- Porque tienes que comprobar si realmente una botella son cinco copas de vino
- Porque es domingo por la noche y el lunes se acerca peligrosamente
- Porque… ¡por fin es viernes!
- Porque es la única inversión que se puede beber
- Porque te hace sentir bien
- Porque catar vinos es como ir de bares y está bien hacerlo aunque sea de día
- Porque no puedes permitirte un masaje para relajarte y el vino es la segunda mejor opción
- Porque te da la gana
- Porque ha sobrado un poco de ese vino tan bueno de la receta para el estofado y no vas a tirarlo
- Porque cocinas mucho mejor con una copa de vino como acompañante
- Porque no hay mejor plan de sábado noche que relajarte en el sofá copa en mano
- Porque hay tantas DO que no conoces aún que tienes que seguir probando
- Porque es mucho más fácil soportar las comidas familiares con una copa en la mano
- Porque tienes copas buenísimas en casa y tienes que usarlas para amortizarlas
- Porque es muy importante estar bien hidratado y beber agua por la noches es aburridísimo
- Porque es una forma estupenda de entablar conversación con desconocidos
- Porque es un gran antídoto a las larguísimas cenas de negocios u otros soporíferos acontecimientos sociales
- Porque la búsqueda de la felicidad es un derecho para todos los humanos, y sí, está al final de la copa
- Porque la rayita burdeos de los labios tras una buena noche de tinto es mucho más sexy de lo que pueda parecer
- Porque marida asombrosamente bien con todo, hasta con tu humor
- Porque has aprendido a decir en el momento exacto que un vino es afrutado, sedoso o aterciopelado.
- Porque te vienes arriba si aciertas encontrando aromas a cuero, a pipi de gato u otros que se consideran defectos en el vino
- Porque ibas a regalar esa botella pero en realidad siempre quisiste quedártela para ti mismo
- Porque ninguna educación está completa sin un real y buen conocimiento sobre el vino
- Porque no da barrigón como otras bebidas
- Porque entra mucho mejor que la mayoría de bebidas
- Porque es mucho más elegante beber vino delante de tus hijos que otras cosas. Al fin y al cabo, es parte de la alimentación
- Porque es buenísimo para sanar cualquier corazón roto
- Porque con cada copa puedes viajar a donde se hizo sin moverte del sofá
- Porque no hay otra bebida con tantos beneficios para la salud (con alcohol, claro está)
- Porque detrás de cada botella de vino hay una gran historia humana y conocerla hace que lo disfrutes aún más.
- Porque es lo mejor que puedes hacer después de cenar. Bueno, lo segundo mejor.
- Porque mañana por la mañana no tienes que madrugar
- Porque los niños finalmente se han dormido
- Porque te has peleado con tu pareja
- Porque no quieres pelearte con tu pareja
- Porque has tenido una cita horrible con el especimen más raro del Tinder
- Porque él/ella nunca contestó a tu mensaje
- Porque tu última foto en Instagram tuvo menos de 50 likes
- Porque con un buen vino hasta la comida congelada sabe mejor
- Porque acabas de ver el último episodio de tu serie favorita y tardará meses en volver a empezar
- Porque te has cruzado al buenorr@ de tu vecin@ y no te ha hecho ni caso
- Porque todo el mundo sabe que el vino forma parte de una dieta equilibrada
- Porque es Navidad y sois 37 en casa para celebrarlo
- Porque te han dicho que pareces mucho más joven hoy en el trabajo
- Porque lo mereces
- Porque ya falta menos para el finde
- Porque quedas mejor en las fotos con una copa de vino en las manos
- Porque donde no hay vino no hay amor (Eurípides dixit)
- Porque de la magia de la fermentación no puede salir nada malo
Thursday, September 15, 2016
Wednesday, July 27, 2016
Vinos Rosados estan de moda Mundialmente
El vino rosado se ha convertido en tendencia internacional en el mundo de la gastronomia, y grandes bodegas españolas estan apostando por estos caldos, que se pueden elaborar con casi todas las variedades de uva.
Aunque en el mercado español no se ha registrado todavía
un claro incremento en la venta y el consumo, se estima que en los próximos
cinco años el crecimiento de vinos rosados secos será considerable, y
especialmente los de gamas más altas, según ha destacado Víctor Sánchez, jefe de
comunicación del Grupo Codorniu.
España es actualmente el quinto país del mundo en cuanto
a consumo de rosados, pero está muy lejos de Francia, que encabeza la lista, y
que supone el 8,7% del total, seguida de EEUU, Alemania y Reino Unido.
En cuanto a producción, cuatro países concentran el 75%
de la elaboración de vinos rosados -Francia, España, EEUU e Italia-, mientras
que los mercados que más crecen son Reino Unido, Suecia, Canadá y Hong Kong.
La irrupción de nuevos consumidores, jóvenes que no tienen
miedo a probar vinos de regiones o variedades menos populares, pero sobre todo
el incremento del consumo de vino entre las mujeres, que suelen ser las más
amantes del vino rosado, serán los factores que harán que se incremente el
consumo.
También se espera un aumento del consumo del vino rosado
en España por la influencia que tienen las tendencias entre determinado tipo de
consumidores, y por el aumento de la oferta en el mercado.
Dependiendo de la denominación de origen en la que se
elabore el vino rosado, que tienen legislaciones propias, se emplean distintos
tipos de uva, pero lo más frecuente es que se elabore con Garnacha, Pinot Noir,
pero tambien se pueden usar todas las variedades tintas.
"La mayoría del vino rosado -puntualiza Sánchez- se
hace con uvas de vino tinto, y el color depende del tiempo en el que se pone en
contacto la piel con el zumo de la uva, que es casi incoloro".
El color rosado es pálido si la exposición es corta, y
más intenso si el contacto se prolonga más tiempo, ya que los pigmentos
naturales están en la piel.
Según la consultora internacional IWSR (International
Wine & Spirit Research), el consumo del rosado alcanzará el 9,3% del
mercado mundial de vinos el próximo año, lo que significa que entre 2012 y
2017, los vinos rosados habrán crecido un 7,7%, mientras los blancos y tintos
lo habrán hecho solo un 4,7% a nivel internacional.
El vino rosado, que de una calidad
premium se puede comprar a partir de 7 euros, se tiene que tomar fresco, casi
como un vino blanco, y al tener la acidez y el frescor de un vino blanco, se
puede maridar con arroces, mariscos, ensaladas y pasta. Además, como tiene más
estructura que el blanco, combina muy bien con platos mas elaborados.
Wednesday, June 29, 2016
(ENGLISH VERSION)The "enigma" of the Winter Camino to Santiago de Compostela from A Rua to Alvaredos
- Trees and rocks have paintings by an anonymous artist who aims to make the route more enjoyable and confirm the pilgrims who have not been lost using the "language" of the old landmarks
![]() |
Signalization Inverno to reach Alvaredos |
Mask over the
trees in the way of Inverno towards AlvaredosIn addition, reports that in
antiquity, as seen for example in the Caves of Altamira, basic colors were
royal blue, red and yellow colors "moi mystics, as do sacred heart
coñecidos or chama triune. Or é a divine blue vontade, or roxo eo é a life
spirit, eo amarelo, to wisdom. Cando join or are formed chama to cor violet,
which means transformation and transmutation. " Therefore, each touch of
this art and nature Inverno Road is based.
Subscribe to:
Posts (Atom)